En un reciente incidente en el Océano Pacífico, la Secretaría de Marina de México ha iniciado una operación de rescate tras un ataque de las fuerzas armadas de Estados Unidos que resultó en la destrucción de cuatro embarcaciones y la muerte de 14 personas. Este ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales, ha generado un debate sobre la cooperación entre México y EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y la aplicación de tratados internacionales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó en una conferencia de prensa que el gobierno mexicano está comprometido con el rescate de un sobreviviente del ataque, quien se encontraba en una de las embarcaciones que presuntamente transportaban narcóticos. La mandataria enfatizó que la operación de rescate se realiza en cumplimiento de los tratados internacionales y en coordinación con las autoridades estadounidenses.
### Contexto del Ataque y la Respuesta Mexicana
El ataque de EE. UU. se produjo en el contexto de una creciente preocupación por el tráfico de drogas en el Pacífico Oriental. Según el Departamento de Guerra de EE. UU., las embarcaciones atacadas estaban vinculadas a organizaciones terroristas designadas que operan en el narcotráfico. Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo tres ataques en total, resultando en la muerte de 14 presuntos narcoterroristas, mientras que un sobreviviente fue reportado.
La presidenta Sheinbaum destacó que la Secretaría de Marina, bajo el mando de Raymundo Morales, está llevando a cabo la operación de búsqueda y rescate a más de 400 millas al suroeste de Acapulco. Este esfuerzo se realiza en cumplimiento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), que establece protocolos para la protección de la vida humana en el mar.
«Hoy nos lo informó el secretario de Marina, una digamos un ataque que en aguas internacionales tuvo un embarcación que presuntamente llevaba droga, es en aguas internacionales. Parece que quedó un sobreviviente y la Marina pues por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales decidió rescatar a esta persona», declaró Sheinbaum.
La mandataria también mencionó que su gobierno buscará reunirse con funcionarios estadounidenses para discutir la situación y asegurar que se cumplan los tratados internacionales que prohíben ataques de este tipo. «Nosotros no estamos de acuerdo con estos ataques como se dan», afirmó.
### Implicaciones del Narcotráfico en el Pacífico Oriental
El narcotráfico en el Pacífico Oriental ha sido un problema persistente que involucra rutas marítimas utilizadas por grupos criminales. Los informes de inteligencia naval indican que estas rutas suelen comenzar en las costas de Tumaco, Colombia, o en puntos del litoral ecuatoriano, dirigiéndose hacia el norte hasta llegar a playas mexicanas en estados como Oaxaca, Guerrero, Jalisco y Sinaloa. Los traficantes utilizan embarcaciones de alta velocidad y narcosubmarinos para evadir la detección por parte de las autoridades.
El secretario de Guerra de EE. UU., Peter Hegseth, ha calificado a las redes narcoterroristas como una amenaza directa a la seguridad nacional estadounidense, afirmando que han causado más muertes entre ciudadanos estadounidenses que Al Qaeda. «Estos narcoterroristas han matado a más estadunidenses que Al Qaeda y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos, los conectaremos con sus redes, y los eliminaremos», declaró Hegseth.
La creciente militarización del combate al narcotráfico ha llevado a un aumento en las operaciones conjuntas entre México y EE. UU., aunque también ha suscitado preocupaciones sobre la soberanía y la seguridad de los ciudadanos en la región. La Secretaría de Marina de México ha reiterado su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en el mar y ha mantenido patrullajes en el área de búsqueda en coordinación con las autoridades estadounidenses.
La operación de rescate del sobreviviente del ataque es un ejemplo de cómo ambos países están trabajando juntos en la lucha contra el narcotráfico, aunque las tensiones sobre la forma en que se llevan a cabo estas operaciones siguen siendo un tema delicado. La situación actual subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que respete los derechos humanos y los tratados internacionales, mientras se combate eficazmente el tráfico de drogas en la región.
A medida que la operación de búsqueda y rescate continúa, se espera que las autoridades mexicanas y estadounidenses mantengan un diálogo abierto sobre cómo abordar estos desafíos de manera conjunta y efectiva. La cooperación internacional es esencial para enfrentar el narcotráfico, pero también es crucial que se realice de manera que respete la soberanía y la dignidad de las personas involucradas.
