Cuetzalan, un encantador pueblo mágico ubicado en la Sierra Norte de Puebla, se prepara para recibir nuevamente el Festival Kampa Yohualichan, un evento que celebra las tradiciones ancestrales de la región. Este festival, que no se llevó a cabo durante cinco años, promete ser una experiencia inolvidable para los visitantes y una oportunidad para que los habitantes de Cuetzalan muestren su rica herencia cultural. La celebración está programada para el 16 de agosto de 2025, comenzando a las 9:00 a.m., y se llevará a cabo en la zona arqueológica de Yohualichan, un sitio de gran importancia histórica y cultural.
La esencia del Festival Kampa Yohualichan radica en su nombre, que se traduce como ‘en Yohualichan nuestros pueblos están de fiesta’. Este evento tiene como objetivo principal preservar y difundir las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. Según Sandra Montalvo, regidora de turismo y cultura de Cuetzalan, el festival es una plataforma para mostrar la diversidad cultural de la región a través de danzas, ceremonias, música, artesanías y vestimenta tradicional.
### Un Vistazo a las Tradiciones Ancestrales
El festival contará con la participación de más de 1,500 danzantes provenientes de 80 grupos diferentes, quienes presentarán una variedad de danzas emblemáticas de Cuetzalan. Entre las danzas que se podrán disfrutar se encuentran las de los voladores, los quetzales, los negritos y los santiagos, además de otras danzas de diversas regiones de Puebla. Esta diversidad no solo enriquece el evento, sino que también permite a los asistentes apreciar la riqueza cultural de la zona.
Además de las danzas, el festival ofrecerá conferencias que explorarán el significado y la historia detrás de estas expresiones artísticas. Los visitantes también podrán disfrutar de un corredor artesanal donde se exhibirán y venderán productos locales, así como un corredor gastronómico que ofrecerá platillos típicos de la región. La música también tendrá un papel destacado, con presentaciones en vivo de tríos huapangueros que animarán el ambiente festivo.
### La Zona Arqueológica de Yohualichan: Un Patrimonio Cultural
La zona arqueológica de Yohualichan, donde se llevará a cabo el festival, es un lugar de gran relevancia histórica. Este antiguo asentamiento totonaco, que significa ‘la casa de la noche’, fue uno de los primeros grandes centros urbanos de la región, incluso antes de El Tajín. Su apogeo se dio alrededor del año 600 d.C., aunque sufrió un declive debido a invasiones de otros pueblos. La arquitectura de Yohualichan es impresionante, con estructuras monumentales como el Edificio Oeste y el Edificio de las Grecas, que presentan nichos decorativos únicos. Además, el juego de pelota de Yohualichan es considerado uno de los más grandes de Mesoamérica, con casi 100 metros de longitud.
La celebración del Festival Kampa Yohualichan en este sitio histórico no solo resalta la importancia de las tradiciones culturales, sino que también promueve el turismo en la región, permitiendo a los visitantes conocer más sobre la historia y las costumbres de los pueblos totonacas. La entrada a la zona arqueológica, que normalmente tiene un costo de $75 pesos, será gratuita durante el festival, lo que facilitará el acceso a un mayor número de personas.
El festival no solo es una oportunidad para disfrutar de la cultura y las tradiciones, sino que también representa un esfuerzo por parte de la comunidad de Cuetzalan para revitalizar su identidad cultural y atraer a turistas que buscan experiencias auténticas. La colaboración entre el gobierno local y los grupos culturales es fundamental para el éxito de este evento, que busca fortalecer los lazos comunitarios y fomentar el orgullo por las raíces culturales.
El Festival Kampa Yohualichan se perfila como un evento imperdible para quienes deseen sumergirse en la riqueza cultural de Cuetzalan y experimentar de primera mano las tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. Con una programación variada y un ambiente festivo, este festival promete ser un homenaje a la herencia cultural de la región y una celebración de la vida comunitaria. La invitación está abierta a todos aquellos que deseen ser parte de esta fiesta que une a los pueblos en torno a sus tradiciones y su historia.