La presidenta Claudia Sheinbaum ha continuado su gira por Guerrero, enfocándose en la supervisión del Plan de Justicia para el pueblo amuzgo, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas en la región. Durante su visita a Tlacoachistlahuaca, Sheinbaum destacó la importancia de este plan, que fue impulsado desde 2022 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. La presidenta anunció que, a más tardar en septiembre, todos los pueblos indígenas recibirán aportaciones federales, lo que representa un avance significativo en la autonomía y el desarrollo de estas comunidades.
La recepción de Sheinbaum por parte de la comunidad fue cálida y simbólica, con rituales que reflejan la cultura amuzga. La presidenta fue recibida con tamboras, flores y un bastón de mando, un gesto que simboliza el respeto y la conexión con las tradiciones locales. En su discurso, enfatizó que la administración actual está comprometida a garantizar que los recursos públicos sean administrados por las propias comunidades, permitiendo que hombres y mujeres de estas localidades decidan sobre su futuro en áreas como salud, educación y cultura.
### Avances y Compromisos del Plan de Justicia
El Plan de Justicia para el pueblo amuzgo se enmarca dentro de una estrategia más amplia conocida como el Plan Lázaro Cárdenas del Río. Este plan tiene como objetivo recuperar y fortalecer las comunidades en el Estado de México, Morelos y Guerrero, especialmente en la región del Balsas. Durante su visita, Sheinbaum designó a Lázaro Cárdenas Batel, nieto del general Lázaro Cárdenas, como responsable de supervisar el progreso de este plan en las comunidades mencionadas.
La presidenta se comprometió a regresar en ocho meses para evaluar el avance del Plan de Justicia y reiteró que las aportaciones federales llegarán a las comunidades indígenas y afrodescendientes de todo el país. Este enfoque en la autonomía financiera es un paso importante hacia la justicia social, ya que por primera vez los pueblos indígenas recibirán presupuesto de manera directa, lo que les permitirá decidir cómo invertir esos recursos según sus necesidades y prioridades.
En su intervención, Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, subrayó la relevancia del Plan de Justicia Amuzgo como un acto de justicia y humanismo. Salgado destacó que este esfuerzo es el resultado de una lucha histórica que ha sido invisibilizada durante años. La gobernadora enfatizó que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es fundamental para construir un futuro más equitativo y justo.
### Detalles del Plan y Demandas de la Comunidad
Durante el evento, varios funcionarios presentaron un informe detallado sobre los avances del Plan de Justicia. Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, describió la visita como histórica y presentó los ejes temáticos del plan, que incluyen la organización comunitaria, educación indígena intercultural, economía, salud, cultura y derechos de las mujeres amuzgas. Hasta la fecha, se han planeado 13 caminos, de los cuales uno ya se ha completado y 12 están en proceso, con una inversión total de 146 millones de pesos.
El presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez, aprovechó la ocasión para expresar las demandas prioritarias de la comunidad. Entre ellas se encuentran la ampliación de tramos carreteros, la reconstrucción de caminos hacia Metlatónoc, la creación de hospitales que respeten la medicina tradicional, y la construcción de una Casa de la Cultura. Estas demandas reflejan la necesidad de mejorar la infraestructura y los servicios en la región, así como de preservar y promover la cultura amuzga.
El evento culminó con una emotiva interpretación del Coro Infantil Amuzgo, que ofreció un homenaje a la identidad cultural de la comunidad. La implementación del Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo no solo representa un avance en términos de infraestructura y servicios, sino que también es un paso hacia el reconocimiento y la valorización de la cultura indígena en México. La administración de Sheinbaum ha mostrado un compromiso claro con la justicia social, buscando empoderar a las comunidades y garantizar que sus voces sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones que les afecta directamente.