En un contexto donde la salud pública se ha convertido en un tema central de discusión en México, el Dr. Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, presentó ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados los avances significativos en la consolidación de un sistema de salud pública que busca ser universal, gratuito y de calidad. Esta comparecencia se enmarca dentro del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y refleja el compromiso del gobierno por transformar el acceso a la salud en el país.
**Unificación de Servicios de Salud: Un Paso Hacia la Equidad**
Uno de los puntos más destacados por Svarch fue la necesidad de revertir la fragmentación de los servicios de salud que ha caracterizado al sistema mexicano durante décadas. La descentralización de los servicios estatales ha generado desigualdades significativas entre las diferentes entidades del país. En respuesta a esta situación, el IMSS-Bienestar ha implementado un modelo que federaliza los servicios en 23 entidades, unificando la prestación y homologando modelos dispares en una red nacional con estándares clínicos comunes.
El director del IMSS-Bienestar subrayó que actualmente la red coordina más de 8,300 centros de salud y 598 hospitales, con el objetivo de eliminar las brechas de acceso que han afectado a la población sin seguridad social. Este esfuerzo busca garantizar que todos los mexicanos, independientemente de su situación laboral o económica, tengan acceso a servicios de salud de calidad.
**Dignificación del Personal de Salud: Pilar de la Transformación**
Svarch enfatizó que la transformación del sistema de salud comienza con la dignificación del personal que lo integra. Más de 53,000 trabajadores de la salud han obtenido plazas y certeza laboral, un cambio significativo en un sector que ha enfrentado décadas de precarización. Este aumento en la estabilidad laboral no solo beneficia a los trabajadores, sino que también se traduce en una mejor atención para los pacientes.
Además, se ha observado un incremento del 28% en la disponibilidad de médicos generales para la población sin seguridad social, y un aumento del 23% en el número de especialistas, especialmente en regiones que históricamente han sido desatendidas, como la zona chol de Chiapas y la Montaña de Guerrero. Este enfoque en la formación y retención de personal médico es crucial para mejorar la atención en áreas vulnerables.
**Innovación y Tecnología: La Telemedicina como Solución**
En un mundo cada vez más digital, la innovación juega un papel fundamental en la mejora de los servicios de salud. El Programa Nacional de Telemedicina es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para superar barreras geográficas y mejorar el acceso a la atención médica. Svarch anunció que se prevé realizar 25,000 teleconsultas médicas de especialidad durante el próximo año, priorizando a grupos vulnerables como niños y personas mayores en zonas rurales.
Un caso emblemático mencionado por Svarch fue el de un niño de 12 años en la Selva Lacandona, quien recibió un diagnóstico a distancia, eliminando una brecha de 11 horas de trayecto para acceder a un especialista. Este tipo de iniciativas no solo mejoran la atención médica, sino que también optimizan los recursos y reducen la carga sobre el sistema de salud.
**Logística y Abastecimiento: Un Sistema Eficiente**
La logística clínica y la medicina basada en evidencia son otros de los pilares que Svarch destacó en su comparecencia. La implementación de Protocolos Nacionales de Atención Médica y la prescripción razonada, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fundamentales para garantizar una atención eficiente y equitativa. El abasto de medicamentos se ha mejorado significativamente, con más de 70 millones de piezas distribuidas en solo tres meses, y un abasto nacional de medicamentos oncológicos del 95%, lo que triplica el nivel histórico.
Este enfoque en la logística no solo asegura que los pacientes tengan acceso a los medicamentos que necesitan, sino que también optimiza el uso de recursos y mejora la eficiencia del sistema de salud en su conjunto.
**Empoderamiento Comunitario: La Clínica es Nuestra**
El programa “La Clínica es Nuestra” ha permitido que el 100% de los centros de salud del IMSS-Bienestar mejoren su infraestructura y equipamiento. Con 26,000 acciones de obra y 9,000 nuevos equipos médicos, las comunidades ahora tienen voz en la toma de decisiones sobre las mejoras en sus unidades de salud. Este enfoque de gobernanza comunitaria no solo empodera a la población, sino que también asegura que las soluciones sean adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad.
Además, el programa “Laboratorio en tu Clínica” ha realizado 300,000 estudios desde su implementación en abril, evitando 90,000 traslados innecesarios. Para 2026, se espera que este programa opere en las 23 entidades del sistema, lo que representa un avance significativo en la atención primaria.
**Inversión en Infraestructura: Un Compromiso a Largo Plazo**
El Dr. Svarch también anunció una inversión histórica de más de 21,000 millones de pesos para infraestructura, que incluye la construcción de 23 nuevos hospitales y 10 ampliaciones. Entre estos proyectos se destaca el Hospital O’Horán en Yucatán, que se convertirá en el más grande para la población sin seguridad social en toda América Latina. Esta inversión no solo busca mejorar la infraestructura existente, sino también garantizar que el Estado mexicano recupere su papel como garante del derecho a la salud.
El llamado a la aprobación de la Ley Orgánica del IMSS-Bienestar fue un punto culminante de la comparecencia. Svarch argumentó que su aprobación es esencial para garantizar la irreversibilidad de los cambios que ya están en marcha, enfatizando que no se trata solo de discutir un programa, sino de defender un principio civilizatorio que busca asegurar el derecho a la salud para todos los mexicanos.
La transformación del sistema de salud en México es un proceso complejo que enfrenta numerosos desafíos, pero los avances presentados por el Dr. Svarch son un indicativo de que se está trabajando en la dirección correcta. La unificación de servicios, la dignificación del personal de salud, la innovación tecnológica y el empoderamiento comunitario son pasos fundamentales hacia un sistema de salud más equitativo y accesible para todos.
