La reciente aprobación de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores por parte del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) marca un hito en la modernización de los procesos electorales en México. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, busca no solo actualizar la emisión de la credencial de elector, sino también adaptarse a las exigencias de una sociedad cada vez más digitalizada. Sin embargo, la propuesta ha suscitado críticas y preocupaciones, especialmente en relación con la brecha digital que persiste en el país.
### La Propuesta de Modernización del Registro Federal de Electores
La consejera Carla Humphrey, quien lideró la presentación de esta iniciativa, detalló que el objetivo principal es modernizar el Registro Federal de Electores. Esto incluye la implementación de registros previos en línea para tramitar credenciales de elector, la georreferencia de domicilios mediante inteligencia artificial, y la mejora del sistema de citas del INE. Además, se contempla la creación de una credencial digital que funcione como identificación válida, así como el registro para el voto anticipado y el voto de los residentes en el extranjero.
Entre las 12 iniciativas complementarias que se proponen, se encuentran los Listados Nominales digitales, que buscan eficientar la labor del INE, agilizar trámites y ahorrar recursos. Estos cambios están alineados con la estrategia del gobierno federal, que busca promover una gobernanza digital y una cultura de innovación en todos los ámbitos.
La consejera Humphrey enfatizó que los objetivos de esta transformación son claros: mejorar la atención registral y la confianza ciudadana, fortalecer las capacidades técnicas y operativas del INE, y reforzar su liderazgo como garante de la identidad. En un mundo donde la tecnología se ha convertido en un puente hacia la inclusión y la eficiencia, la modernización del INE se presenta como una necesidad imperante.
### Críticas y Preocupaciones sobre la Brecha Digital
A pesar de los beneficios que se pueden derivar de esta transformación digital, el representante de Morena en el INE, Guillermo Santiago, expresó su preocupación por la posible discriminación que podría surgir de la implementación de estos cambios. En su intervención, advirtió sobre la profunda brecha digital que persiste en México, donde cerca del 30% de los hogares no tienen acceso a internet. Santiago argumentó que si se impone un requisito digital para obtener la credencial de elector, esto podría convertirse en una barrera que limite el acceso a un derecho fundamental.
El morenista también señaló que varios de los proyectos presentados carecen de un fundamento legal sólido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. En particular, cuestionó la legalidad de iniciativas como el Sistema de Registro para Voto Anticipado y el voto electrónico, sugiriendo que podrían generar vicios de procedimiento que pongan en riesgo la certeza de las elecciones.
Santiago hizo un llamado a que cualquier propuesta de modernización se base en un compromiso real con la inclusión social y en un análisis técnico riguroso. La transformación digital, según él, debe servir para fortalecer los derechos del pueblo y no para limitarlos. A pesar de estas preocupaciones, la propuesta fue aprobada por unanimidad en el Consejo General del INE, lo que indica un consenso sobre la necesidad de avanzar en la digitalización de los trámites electorales.
### La Importancia de la Inclusión en la Transformación Digital
La transformación digital del INE no solo se trata de modernizar procesos, sino también de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios que ofrece el instituto. La inclusión es un aspecto fundamental que debe ser considerado en cada paso de esta transformación. La brecha digital no es solo un problema técnico; es un desafío social que puede afectar la participación ciudadana y la equidad en el acceso a los derechos políticos.
Es crucial que el INE implemente medidas que aseguren que aquellos que no tienen acceso a internet o a dispositivos digitales no queden excluidos del proceso electoral. Esto podría incluir la creación de alternativas físicas para el registro y la votación, así como campañas de educación y capacitación para ayudar a los ciudadanos a adaptarse a los nuevos sistemas.
Además, la colaboración con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil puede ser clave para abordar la brecha digital. La creación de alianzas estratégicas puede facilitar el acceso a la tecnología y la información, asegurando que todos los ciudadanos, independientemente de su situación socioeconómica, puedan ejercer su derecho al voto y participar en la vida democrática del país.
### Futuro de la Transformación Digital en el INE
El avance hacia la digitalización de los procesos electorales en México es un paso significativo hacia la modernización y la eficiencia. Sin embargo, es fundamental que este proceso se lleve a cabo de manera inclusiva y equitativa. La implementación de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores debe ser monitoreada de cerca para garantizar que no se convierta en un obstáculo para la participación ciudadana.
La transformación digital del INE tiene el potencial de mejorar la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral, siempre y cuando se aborden adecuadamente las preocupaciones sobre la brecha digital y se garantice que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios que ofrece el instituto. La tecnología debe ser vista como una herramienta para empoderar a los ciudadanos y fortalecer la democracia, no como una barrera que limite sus derechos.
A medida que el INE avanza en la implementación de esta estrategia, será crucial mantener un diálogo abierto con todos los actores involucrados, incluidos los partidos políticos, la sociedad civil y los ciudadanos. Solo a través de un enfoque colaborativo se podrá construir un sistema electoral más inclusivo y accesible para todos los mexicanos.