Recientemente, el Senado de México aprobó una reforma significativa en el ámbito de las telecomunicaciones, que incluye la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Esta nueva legislación, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca reestructurar el marco regulatorio del sector, introduciendo cambios que afectan tanto a la radiodifusión como a las telecomunicaciones en el país.
La votación se llevó a cabo con 77 votos a favor de los partidos Morena, PT, Verde y Movimiento Ciudadano, mientras que 30 senadores del PAN y PRI se manifestaron en contra. Uno de los puntos más destacados de la reforma es la eliminación de un artículo que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales, lo que generó preocupaciones sobre la censura. En su lugar, se mantiene un artículo que faculta a la Secretaría de Gobernación a suspender la transmisión de publicidad proveniente de gobiernos extranjeros, exceptuando contenidos culturales, turísticos o deportivos.
### Cambios Estructurales y Nuevas Autoridades
La creación de la ATDT representa un cambio fundamental en la regulación de las telecomunicaciones en México. Esta nueva agencia asumirá las funciones del IFT y tendrá como objetivo principal garantizar un marco regulatorio que fomente la inversión, la competencia y el acceso a tecnologías de la información. Además, se establece la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano desconcentrado de la ATDT que contará con autonomía técnica y operativa.
El senador Javier Corral, quien defendió la reforma, destacó que se han incorporado principios de independencia editorial y autonomía de gestión financiera para los medios de comunicación. Esto incluye la protección de los derechos de las audiencias y la defensa de contenidos de medios sin fines de lucro, como los comunitarios e indígenas. La reforma también busca asegurar que la radiodifusión y las telecomunicaciones sirvan al interés público, en lugar de a unos pocos intereses privados.
Entre las medidas más relevantes, se establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión no podrán transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, lo que busca proteger la soberanía informativa del país. Asimismo, se prohíbe la transmisión de publicidad engañosa presentada como información periodística, garantizando así la transparencia y la veracidad en la comunicación.
### Reacciones y Críticas a la Nueva Ley
La aprobación de esta ley no ha estado exenta de controversia. Legisladores de la oposición, como Alejandro Moreno del PRI, han criticado la reforma, acusando al gobierno de establecer un marco que favorece el control autoritario sobre la información. Moreno calificó la ley como una «Ley Censura», argumentando que permitirá al gobierno espiar y controlar la información que circula en los medios de comunicación.
Por otro lado, el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara defendió la reforma, asegurando que no se trata de una herramienta de control, sino de un mecanismo que garantiza el acceso a internet y a la comunicación para el pueblo. La vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, también expresó su preocupación por el exceso de facultades otorgadas a la ATDT, aunque reconoció que se realizaron modificaciones que mejoran el dictamen.
La nueva ley también establece mecanismos para la asignación del espectro radioeléctrico y la regulación de tecnologías emergentes, lo que permitirá mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en zonas de difícil acceso. Se busca, además, fomentar la cobertura social mediante descuentos en el pago de contribuciones a cambio de obligaciones de cobertura en áreas geográficas específicas.
La reforma ha sido el resultado de un proceso de diálogo que incluyó la participación de más de 80 especialistas en telecomunicaciones y radiodifusión. Este enfoque colaborativo ha permitido abordar diversas preocupaciones y ajustar el contenido del dictamen para que sea más inclusivo y representativo de las necesidades de la población.
En resumen, la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y la creación de la ATDT marcan un hito en la regulación del sector en México. A medida que se implementen estas reformas, será crucial observar cómo impactan en la libertad de expresión, el acceso a la información y la diversidad de voces en el panorama mediático del país.