La reforma a la Ley Federal del Trabajo, que entró en vigor el 1 de julio de 2025, ha marcado un hito significativo en la formalización de los trabajadores en México. Esta legislación, aprobada en diciembre de 2024, obliga a las grandes corporaciones que operan en el sector de transporte y paquetería a registrar a sus empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta medida ha permitido que más de un millón de trabajadores, que anteriormente se encontraban en la informalidad, adquieran derechos fundamentales como acceso a pensiones, atención médica, guarderías y vivienda. Este cambio ha llevado a que, al 31 de julio de 2025, se alcanzara un récord histórico de 23 millones 591 mil 691 empleos formales en el país.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten importantes retos en la dignificación del trabajo y en la lucha contra las malas prácticas corporativas. La informalidad laboral sigue siendo un problema crítico, y la reciente revelación de que 14 mil 455 empresas registradas en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) no cumplen con la obligación de otorgar seguridad social a sus trabajadores es alarmante. Este incumplimiento podría llevar a estas empresas a perder su registro y enfrentar sanciones fiscales. En febrero de 2025, el Repse contaba con 139 mil empresas registradas, lo que significa que más del 10% de ellas están en falta, lo que refleja tanto el esfuerzo de las autoridades por hacer cumplir la ley como la resistencia de algunos patrones a cumplir con sus obligaciones.
### La Realidad de la Informalidad Laboral
La informalidad laboral en México es un fenómeno complejo que no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene repercusiones en la economía del país. A pesar de los esfuerzos por formalizar el empleo, un alto porcentaje de trabajadores, especialmente en sectores vulnerables como la agricultura, sigue sin contar con un contrato de trabajo. Recientemente se informó que el 84% de los jornaleros agrícolas carecen de este documento, y una cifra similar no tiene acceso a servicios de salud, a pesar de que sus labores son inherentemente riesgosas.
Este contexto plantea una serie de preguntas sobre la naturaleza del trabajo en México. ¿Por qué tantos trabajadores optan por permanecer en la informalidad? La respuesta puede estar en las condiciones laborales que ofrecen muchas empresas. Muchos trabajadores se ven obligados a cumplir con horarios estrictos y jornadas extenuantes, pero a menudo no reciben los ingresos y prestaciones que la ley establece. Esto genera un ciclo de desconfianza y desinterés hacia la formalidad, donde los trabajadores prefieren buscar alternativas por cuenta propia que someterse a condiciones laborales desfavorables.
La informalidad no solo es un problema de los trabajadores, sino también de las empresas que operan en el sector formal. La competencia desleal que representa el sector informal puede ser un argumento utilizado por los empresarios para justificar la falta de compromiso con sus empleados. Sin embargo, es fundamental que los líderes empresariales se cuestionen sobre las condiciones que ofrecen a sus trabajadores y cómo estas afectan la decisión de los mismos de optar por la informalidad. La falta de beneficios y la precarización laboral son factores que influyen en esta elección, y es responsabilidad de las empresas abordar estas cuestiones de manera proactiva.
### Desafíos en la Implementación de la Reforma
La reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo representa un avance significativo en la lucha por la formalización laboral, pero su implementación enfrenta desafíos considerables. A pesar de que se han registrado más de un millón de trabajadores en el IMSS, el hecho de que más de 14 mil empresas incumplan con sus obligaciones es un claro indicativo de que aún queda mucho por hacer. La depuración del Repse, que ha llevado a la pérdida de registros de más de 60 mil empresas, muestra que las autoridades están trabajando para hacer cumplir la ley, pero también revela la resistencia de un sector de los patrones a adaptarse a las nuevas regulaciones.
La situación es aún más preocupante si se considera que las cifras de incumplimiento provienen de empresas que están bajo revisión. Esto sugiere que el número real de empresas que evaden sus responsabilidades podría ser mucho mayor, especialmente entre las 5 millones de unidades económicas que no están sujetas a un escrutinio similar. La falta de supervisión y control en estos sectores puede perpetuar la informalidad y la explotación laboral.
En este contexto, es crucial que tanto el gobierno como las organizaciones empresariales trabajen en conjunto para fomentar un entorno laboral más justo y equitativo. La implementación efectiva de la reforma a la Ley Federal del Trabajo no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también contribuirá a la estabilidad económica del país al reducir la informalidad y aumentar la recaudación fiscal. La formalización del trabajo es un paso esencial hacia un futuro laboral más justo y sostenible en México.