En la Ciudad de México, el 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, un evento que busca visibilizar y erradicar la discriminación hacia las comunidades LGBT+. Este año, un grupo de corredores conocido como Sina Runners organizó una carrera especial en el Monumento a la Revolución, con el objetivo de promover la igualdad y los derechos de las personas LGBT+ en el ámbito deportivo.
La carrera reunió a cerca de 150 participantes, quienes se unieron para correr en un circuito que simbolizaba la lucha por la aceptación y el respeto. Javier, uno de los integrantes de Sina Runners, expresó la importancia de este evento: «Esta carrera la hacemos para seguir con los derechos de las poblaciones LGBT, y más cuando se sabe que existen actos de discriminación, dentro de centros deportivos, áreas de trabajo, o en algún otro sector social en la que nosotros estamos participando».
La discriminación en el deporte es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Según datos de una encuestadora internacional, el 80% de las personas LGBT+ han presenciado o experimentado comportamientos homofóbicos en el ámbito deportivo. Gustavo, coordinador del evento, también compartió su perspectiva: «Nosotros confiamos en que en algún momento no nos rechacen en áreas deportivas o juegos deportivos por nuestra orientación o identidad de género».
La carrera no solo fue un evento deportivo, sino también una manifestación de unidad y solidaridad. Renato, otro miembro de Sina Runners, enfatizó que «para nosotros este es un movimiento sano y consciente. En donde tú, yo y todes podemos ser libres en cualquier ámbito social. No es justo que mi orientación sea un motivo por el cual no pueda desempeñarme en el ámbito deportivo».
La celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia tiene sus raíces en un hito significativo: en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad. A pesar de los avances logrados en términos de derechos y aceptación, la discriminación persiste en diversas formas, lo que hace que eventos como esta carrera sean aún más relevantes.
La carrera en la Ciudad de México es parte de un movimiento más amplio que busca generar conciencia sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. En este sentido, el evento no solo se limitó a la actividad física, sino que también se convirtió en un espacio para la reflexión y la exigencia de derechos.
Además de la carrera, se llevaron a cabo diversas actividades en la ciudad para conmemorar este día. Las marchas del orgullo LGBT+ son otro ejemplo de cómo la comunidad se une para celebrar la diversidad y luchar contra la discriminación. En 2025, se espera que varias alcaldías de la Ciudad de México participen en estas marchas, reafirmando su compromiso con la igualdad y el respeto.
El evento de Sina Runners es un recordatorio de que la lucha por los derechos LGBT+ no se limita a un solo día del año, sino que es un esfuerzo continuo que requiere la participación activa de todos. La visibilidad y la aceptación son fundamentales para construir un entorno donde todas las personas puedan vivir libremente y sin miedo a ser discriminadas.
La carrera contra la discriminación en la Ciudad de México es un ejemplo de cómo el deporte puede ser un vehículo para el cambio social. A través de la unión y la solidaridad, los participantes no solo corrieron para mejorar su condición física, sino también para enviar un mensaje claro: la discriminación no tiene cabida en el deporte ni en la sociedad.
Con cada paso dado en el circuito, los corredores de Sina Runners y sus aliados reafirmaron su compromiso con la lucha por la igualdad. Este tipo de iniciativas son esenciales para fomentar un cambio positivo y construir un futuro donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan disfrutar de sus derechos plenamente. La carrera fue un éxito no solo en términos de participación, sino también en su capacidad para inspirar a otros a unirse a la causa por la igualdad y la justicia social.